Con el objetivo de fortalecer la Comunidad Andina (CAN) como un proceso de integración para la internacionalización de las economías de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y atender las necesidades de la ciudadanía, el crecimiento económico y social y el desarrollo sostenible de la región, Colombia ejercerá la Presidencia Pro Tempore de este organismo, hasta el 2025.
Por: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.
En una ceremonia en Lima, Perú, en nombre del Presidente Gustavo Petro Urrego, los ministros de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, y de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo Urrutia, asumieron el liderazgo de un organismo regional entregado por el gobierno boliviano.
Para el año en que Colombia ejercerá la Presidencia Pro Tempore, el país ha definido una agenda con ocho objetivos, de los cuales la mitad están enfocados en el comercio exterior.
El ministro Reyes Hernández subrayó que su labor estará centrada en fortalecer la integración regional andina mediante los mecanismos establecidos por la CAN, lo que se alinea con la política de comercio exterior del actual gobierno. Señaló que uno de los objetivos clave es fomentar la creación de cadenas de suministro que permitan aprovechar las complementariedades económicas y participar conjuntamente en las cadenas globales y regionales de valor.
Entre las iniciativas destacadas está el impulso a la Agenda Digital Andina (ADA), que busca avanzar en la transformación digital de la región, acelerando la digitalización e innovación tecnológica en los cuatro países miembros.
Colombia también planea avanzar en la interoperabilidad de la Comunidad Andina (Intercom), permitiendo que las entidades relacionadas con el comercio exterior intercambien de manera virtual y en tiempo real al menos tres de cinco documentos esenciales: Certificado de Origen, Certificado Fitosanitario, Documento Único Aduanero, Documento Andino de Valor y Notificación Sanitaria Obligatoria. Reyes indicó que esto mejoraría significativamente la competitividad y control aduanero, reduciendo tiempos en los procesos comerciales intrarregionales para aproximadamente 3,8 millones de documentos que podrían digitalizarse.
Otro de los objetivos es avanzar hacia una Transición Energética Justa, promoviendo alternativas sostenibles y adaptativas al cambio climático que también ayuden a diversificar las economías y generar empleos sostenibles.
Colombia también dará continuidad al proyecto Caminos Andinos, potenciando el turismo comunitario hacia mercados internacionales, involucrando a las comunidades locales para diversificar los productos turísticos y promover la inclusión y el bienestar económico y social.
El aprovechamiento de las capacidades productivas de la región será un eje central, avanzando en la Agenda Agropecuaria Andina (AAA), liderada por los Ministerios de Agricultura, para fortalecer los sistemas agroalimentarios, mejorar la sanidad e inocuidad alimentaria y dinamizar el comercio de productos agropecuarios.
Asimismo, se seguirá cooperando para preparar los productos agrícolas andinos para cumplir con los estándares del Pacto Verde europeo. También se impulsarán cadenas regionales de valor en sectores como alimentos para animales, cosméticos, productos de aseo y software, promoviendo la producción, cooperación y transferencia de tecnología entre los países.
En 2023, las exportaciones dentro de la CAN alcanzaron aproximadamente los USD 9.500 millones, con Colombia vendiendo un 11,8% de sus exportaciones no minero-energéticas a este mercado, el tercer destino para estos productos después de la Alianza del Pacífico y la Unión Europea.
En el ámbito de las relaciones exteriores, Colombia impulsará el Estatuto Migratorio Andino, favoreciendo la libre circulación de personas en la región, y promoverá el reconocimiento de la identidad, ciudadanía y diversidad cultural andina. Además, trabajará en temas como biodiversidad, cambio climático, paz y cooperación en seguridad, para consolidar el desarrollo sostenible y el bienestar de los ciudadanos andinos.